Fecha de publicación: 23-09-2023 06:21 PM
Autor: Ing. Gabriel Calvo
La meliponicultura, la cría y el manejo de abejas nativas sin aguijón, se ha convertido en una actividad de creciente interés en Costa Rica en los últimos años. Con su papel fundamental en la conservación de abejas nativas y la producción de productos únicos, como la miel de abejas sin aguijón, esta práctica sostenible ha capturado la atención de investigadores, apicultores y entusiastas de la naturaleza por igual.
La meliponicultura, la cría y el manejo de abejas nativas sin aguijón, se ha convertido en una actividad de creciente interés en Costa Rica en los últimos años. Con su papel fundamental en la conservación de abejas nativas y la producción de productos únicos, como la miel de abejas sin aguijón, esta práctica sostenible ha capturado la atención de investigadores, apicultores y entusiastas de la naturaleza por igual.
Uno de los aspectos más importantes para la meliponicultura en Costa Rica es la regulación y la obtención de Certificados Veterinarios de Operación (CVO). Estos certificados son esenciales para garantizar que la actividad se realice de manera adecuada y siga los estándares de sanidad necesarios. Según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), en los últimos tres años se han emitido un total de 17 Certificados Veterinarios de Operación específicamente para establecimientos dedicados a la meliponicultura. Además, hoy en día, hay un total de 127 Certificados Veterinarios de Operación activos relacionados con esta actividad, lo que refleja un crecimiento constante en la industria.
Es importante mencionar que ninguno de los meliponicultores en Costa Rica cuenta con el Símbolo de Sanidad en sus Certificados Veterinarios de Operación, un detalle significativo que destaca la necesidad de continuar trabajando en el cumplimiento de estándares de sanidad más rigurosos.
Los censos meliponícolas ofrecen una visión clara de la situación actual de la meliponicultura en el país. Los datos recopilados muestran que actualmente hay 127 meliponicultores registrados en Costa Rica, lo que indica un crecimiento considerable en la participación de esta actividad. La distribución geográfica de la meliponicultura se ha diversificado en el país, como se puede observar en el siguiente mapa:
En cuanto al número promedio de colmenas de abejas nativas mantenidas por cada meliponicultor, los datos indican que un meliponicultor posee 15 colonias en promedio. Estos números son esenciales para comprender la escala de producción y el compromiso de los meliponicultores con la cría de abejas sin aguijón.
Según datos provistos por el Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica, los 127 meliponicultores registrados poseen 1757 colonias de diferentes especies de Abejas Nativas, destacando las Mariolas (Tetragonisca angustula), Jicote Gato (Melipona bechii), Jicote Barcino (Melipona costarincesis) y Soncuano (Scaptotrigona pectoralis).
La región del Pacifico Central, en el cantón de Puntarenas, directamente en los distritos de Cóbano, Lepanto y Paquera poseen 643 colonias y 32 meliponicultores, siendo la zona del país con mayor actividad meliponícola, según los datos oficiales de SENASA. Tomando en cuenta todos los distritos del cantón de Puntarenas tiene 673 colonias y 34 meliponicultores. Otros cantones que se destacan en la actividad meliponícola son Pérez Zeledón con 440 colonias y 27 meliponicultores, Nandayure con 144 colonias y 20 meliponicultores y finalmente San Ramón en la provincia de Alajuela con 121 colonias y 11 productores dedicados al cuido de Abejas Nativas y la producción de miel. La costa pacifica en las regiones Pacifico Central y Chorotega son donde más se ha desarrollado la meliponicultura como actividad productiva.
Un dato interesante y revelador es que en las provincias de Cartago y Limón no existen meliponicultores oficialmente registrados. Lo cual revela la necesidad de realizar un censo o encuesta para registrar a todos los meliponicultores sin tomar en cuenta si posee Certificados Veterinarios de Operación o no. Este censo, permitiría evaluar la contribución de la meliponicultura a la economía y la oferta de productos únicos en Costa Rica.
La producción anual promedio de miel y otros productos relacionados con la meliponicultura aún se encuentra en proceso de recopilación y análisis. Sin embargo, este dato es esencial para evaluar la contribución de la meliponicultura a la economía y la oferta de productos únicos en Costa Rica.
En cuanto a investigaciones y estudios en el campo de la meliponicultura, se recomienda consultar al Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional para obtener información actualizada sobre las tendencias y descubrimientos más recientes.
La meliponicultura en Costa Rica ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, con un aumento en el número de meliponicultores registrados y la emisión de Certificados Veterinarios de Operación relacionados con esta actividad. A pesar de los desafíos en la obtención del Símbolo de Sanidad, el interés y la participación en la meliponicultura continúan en constante evolución.
Con la conservación de abejas nativas y la producción de productos meliponícolas únicos en juego, la meliponicultura en Costa Rica sigue siendo una valiosa contribución a la biodiversidad y la sostenibilidad en el país.